Fuente: N0DN,2021
En este sentido valdría la pena considerar cuatro factores psico-político-económicos que pudieran acercarnos a la explicación de los comportamientos no-cooperativos. El primero de ello, contempla las actitudes de los individuos frente a la cooperación en red. El segundo es la distribución de los recursos económicos en la red. Tercero, se refiere al significado de la cooperación tanto para quien comparte su capital social como quien lo recibe. El cuarto factor se refiere a elementos externos, ya sea por parte de la incursión desde otra comunidad o la influencia de los cambios en otra comunidad, así como el cambio de algún elemento ecológico que afecta directamente a la red de estudio.
Actitudes de los sujetos-red.
Las formas de adaptación orgánica dependen a su vez de la predisposición a adoptar comportamientos dominantes. Estos comportamientos (μ) pueden clasificarse en tres categorías de acuerdo a su intensión para mantener el capital social:
a) Pro-sociales. Se refieren a los comportamientos que tienden a generar cooperación entre sus miembros. La reproducción de este comportamiento a gran escala permite un mejor flujo del capital social en red. Éstas se dividen a su vez en cooperativas, altruistas y proactivas.
- Cooperativas: Se caracterizan porque la motivación del actor A a compartir recursos Ay con B, siempre y cuando B esté de acuerdo y también comparta sus recursos By. De tal suerte que en esta relación existe la probabilidad de recibir una retribución directa pero condicionada.
μ(A | B)= (A|B) (Ay+By) ≤ (1,1)
- Altruistas: Son aquellas donde el actor A comparte sus recursos Ay directamente con B sin condición alguna con los recursos de By. Por tanto, no existe probabilidad directa de recibir contribuciónes.
μ μ(A | B)= (A) (Ay+By) ≤ (0,1)
- Proactivas: El actor A comparte sus recursos Ay directamente con B con la condición de que los recursos By le sean proporcionados de manera indirecta. En este sentido, el actor A adelanta sus recursos a B con la esperanza de recibir una retribución posteriormente.
μμ (A | B)= (A|B) (Ay+1+By+1) ≤ (1,1)
b) Anti-sociales. Son aquellas que dificultan la creación o mantenimiento del flujo del capital social. Se prima el interés individual o egoísta por encima del colectivo. Se caracterizan la creación de pequeños grupos no conectados entre sí o con alto grado de intermediación que conlleva a estructuras agujeradas (structural holes). Se subdividen en tres categoría: competitivas, rapaces y defectivas.
Competitivas: se refieren a la obtención del beneficio de A a través de la obtención de ventajas comparativas sobre los recursos de B. El beneficio del capital Ay podría derivar en beneficiarse de las ventajas de ser mejor que By. En este sentido la utilidad de A se deriva por el grado de descarte de B.
μ(A,B)=A(Ay-By)2≤1
- Rapaces: Son actitudes en las que prima el interés individual sin considerar la afectación del capital social. El beneficio del actor A se obtiene a partir de la aniquilación de los recursos (B - By)o de la agregación mediante hurto A(By+Ay). Así, la utilidad de A se deriva de la aniquilación de los recursos de B.
μ(A,B)=A(Ay+By)≤1= B(By-1)
- Defectivas: El actor A obtiene un beneficio marginal de B por no cooperar, sin necesidad de competir. El beneficio de A se deriva de obtener los recursos de B bajo la condición de que A no compita con B. La ganancia podría ser marginal pero en ciertas condiciones especiales podría ser la estrategia con menores costos. De esta manera la utilidad marginal de A se deriva de no cooperar con B.
μμ (A|B)=A(Ay+By)|(A+B) ≤1
c) Ambiguas: Son aquellas actitudes poco consistentes que no permiten establecer parámetros certeros sobre el flujo del capital social. Prima el interés privado sobre el colectivo. Se caracteriza por el uso instrumental de las subredes para lograr ciertos beneficios, que cuando se alcanzan puede cambiar su estrategia. Por otro lado puede dificultar el flujo del capital social al eliminar vínculos con las redes como consecuencia de la fragilidad temporal de los mismos. Se subdivide en apatía, sumisión y gandallería.
- Apatia: Es la inactividad del actor A a participar con el actor B. A diferencia de la defección, las actitudes apáticas no buscan incrementar o mantener utilidades por la no cooperación. Sin embargo, afecta el flujo del capital social en sentido negativo toda vez que no permite la creación de enlaces entre la red. Implica por tanto una sustracción de recursos reales y un incremento en los recursos potenciales. Por lo que la utilidad de Ay - By es cero.
μ(A,B)= Ay+By=0
- Sumisión: Subordinación y dependencia de A sobre las decisiones de B. Los recursos Ay son marginales dada las ganancias o perdidas de By. A diferencia de la competitividad, las ganancias de A se obtienen por las ganancias complementarias de B donde Ay ⊆ By. La ambigüedad radica en la conveniencia relativa de A para cooperar con B para obtener ganancias sub-óptimas Ay-1, soportando incluso cuando ello implica pérdidas.
μμ (A|B)= Ay ÊBy= By-1/Ay=1(By-1)
-Gandallería: Es la activación o desactivación de los recursos de Ay para cooperar con B, dependiendo de la utilidad que impliquen los recursos By para A. Es un juego toma y daca, es decir cooperar/retirarse si conviene. La gandallería utiliza estrategias polivalentes que pueden aparentar sumisión, competitividad, altruismo o rapacidad. Afecta positivamente cuando A genera condiciones aparentemente cooperativas por medio de engaños. Afecta negativamente el flujo del capital social al crear vínculos frágiles entre los actores, que al momento de romperse las condiciones óptimas para la cooperación.
μ(A|B)= A(Ay+By)=1
μ(A|B)= A(Ay+By)=0
En suma, las actitudes son por tanto, pre-condiciones de vinculación de las redes establecida por la subjetividad de los miembros. Cada actitud afecta el flujo del capital social de las redes. Las actitudes individualmente parecieran caóticas, sin embargo, cuando se actúa en red los individuos sincronizan sus actitudes de acuerdo a la fortaleza de sus lazos con grupos de pares. De tal suerte que el comportamiento colectivo se ajusta a las necesidades de las subredes en una primera instancia para fortalecer los lazos internos. Seguido de ello, buscarán aliarse con subredes con intereses similares y competir con las antagónicas. El objetivo político de la agregación de subredes competitivas es la dominación de los intereses colectivos capaces de reproducirse en el tiempo. Así, el ajuste del comportamiento dominante equivaldrá a la frecuencia con que tal actitud se reproduce a través del tiempo.
Gráfico 1. Actitudes pro-sociales, anti-sociales y ambiguas del comportamiento red.
Para comprender el impacto político de las actitudes agregadas en red, es fundamental conocer las formas en que se estructuran las decisiones políticas. Es decir, el grado de centralización de las decisiones colectivas que permiten ajustar los comportamientos de las subredes para competir por la dominación de intereses.
Grados de centralización de la red política.
La centralización de las redes políticas se refiere al grado de intermediación que un grupo reducido de actores ostenta sobre el resto para tomar una decisión. A partir de la teoría de grafos, la centralización de las redes puede clasificarse en cuatro tipos: Centralizadas, pluricéntricas, descentralizadas y atomizadas.
Centralizadas: Son redes con alto grado de intermediación y bajo grado de agrupamiento. La mayoría de los nodos dependen de sus conexiones con el nodo central. Éste último posee el mayor número de vínculos (grado) de toda la red. Dicha dependencia genera que un subgrupo reducido de nodos se beneficien de su cercanía con el nodo central. Si éste desaparece, la red se desconecta. Ejemplo de ello son las monarquías absolutas.
Pluricéntricas: Redes con tres o más nodos que concentran la mayoría de los vínculos. Comúnmente, cada nodo central posee una subred compuesta por intermediarios menores que se reproducen de manera fractal. Cuando los nodos centrales se encuentran conectados entre sí, el centro del poder se localiza en el denominado Componente Gigante. Si desaparece uno o más nodos centrales, la red tiene la capacidad de ajustarse y conectarse, afectando en menor medida la ausencia de este tipo de nodos. Ejemplo, las repúblicas.
Descentralizadas: Por definición son redes ausentes de nodos centrales o intermediarios. Existe una semejanza en el grado medio que poseen todos los nodos. Sin embargo, existe una mayor lejanía entre nodos que pudiera dificultar su conexión. Si desaparece un nodo la afectación de la red es menor a la pluricéntrica. Por ejemplo, las comunidades anarquistas.
Atomizadas: Denomina al conjunto de subredes o nodos sin conexión entre sí. El grado de agrupamiento es elevado, no existen intermediarios y el grado medio es casi nulo. Es el único tipo de red que impide cualquier forma de flujo del capital social. Ejemplo, sociedades devastadas por la guerra.
Cabe resaltar que las redes sociales mayormente estudias son las centralizadas y las pluricéntricas, ya que son las que mejor describen las formas de conexión social de manera global. En éstas se ha encontrado la existencia de mundos pequeños y redes libres de escala como las formas generales de conexión y flujo del capital social. En cuanto a las redes políticas, han habido indicios de una mezcla de ambos modos que en conjunto permiten la concentración de recursos hacia las oligarquías y a su vez una mejor distribución de los excedentes o ganancias marginales hacia los nodos no centrales.
コメント